Episodio 7 – Documentos accesibles

Cuando hablamos de accesibilidad web, en muchas ocasiones nos olvidamos de la accesibilidad de los documentos que nuestro sitio pueda contener, aunque para cumplir con las WCAG, los documentos también tienen que ser accesibles. Así, hoy en día no es raro encontrarnos con numerosas declaraciones de conformidad en las que de forma explícita se excluye la accesibilidad en dichos documentos.

Para arrojar un poco de luz sobre la manera de crear documentos accesibles y no morir en el intento, en este episodio del podcast cuento con la inestimable ayuda de Mireia Rivera, profesora de informática de la UB (Universidad de Barcelona), y experta en accesibilidad.

En este episodio hablaremos de documentos (sobre todo de cómo crear PDFs accesibles de la forma más fácil posible), y también hablaremos de la accesibilidad de los contenidos multimedia de nuestro sitio. La verdad es que he aprendido un montón (nunca me había aventurado en profundidad en el mundo de la documentación accesible), así que ha sido un episodio muy enriquecedor.

Y si no crees que tener documentos accesibles y comprensibles deba ser una prioridad para ti, después de la intro vas a cambiar de opinión 😂😂.

Agradecimientos

Como en cada episodio, hay muchas personas que me han ayudado a que éste salga lo mejor posible:

  • A Mireia, a quien conocí de casualidad hace unos años por un estudio de accesibilidad de la UB, y de quien aprendo muchísimo cada vez que nos juntamos para algún sarao (somos fáciles de liar 🤣). ¡Gracias por aceptar la invitación para un futuro episodio sobre protocolos de accesibilidad!
  • A Coco, Laura, Albert, y por supuesto, a Núria y a Eric, el elenco de actorazos de la intro de este episodio. Si tenéis paciencia, después de la música hay tomas falsas. 🎬
  • A Félix Couce, que nos mandó su duda sobre los documentos PDF, y que por problemas técnicos no hemos podido reproducir en el episodio. ¡Deja comentarios si tienes más dudas!
  • Y a vosotros, queridos oyentes, por hacerme seguir queriendo publicar episodios, aunque no lo haga con la frecuencia que me gustaría. ¡Espero vuestros comentarios y vuestras críticas constructivas!

Recursos

Herramientas.

Durante el episodio hemos hablado de varias herramientas que os pueden ser útiles a la hora de crear documentos y vídeos accesibles.

Artículos de interés

Canales de contacto

Si queréis poneros en contacto con nosotros para preguntar dudas de accesibilidad, comentarnos alguna barrera, decirnos cuánto os gusta el podcast, o dar una crítica (constructiva, por favor), podéis hacerlo desde El twitter de AccessiBites, el correo electrónico: info (arroba) accessibites.net, o el whatsapp: (+34) 668890987 ¡también podéis usar telegram!

Escucha el episodio

Episodio 6 – Aria Live. ¿cómo manejar actualizaciones parciales en nuestra web?

Hoy en día, es muy raro encontrarnos con páginas que no tengan actualización parcial de contenidos: páginas SPA, cargas asincrónicas con ajax, chats embebidos, subtítulos... Pero... ¿es esto accesible de serie? ¿Puede un lector de pantalla interpretar esos cambios parciales e informar de ellos a los usuarios de forma efectiva?

Ser proactivos está muy bien... pero tener que estar constantemente pendientes de detectar los cambios de una interfaz puede ser realmente tedioso... y a veces nos podemos despistar... y si no, que me lo digan a mí 😉

Los que hayáis leído algo sobre accesibilidad web, seguro que os habéis topado con ARIA (Accessible Rich Internet Applications). ARIA permite crear aplicaciones web avanzadas y accesibles, gracias a un conjunto de atributos que proveen a las ayudas técnicas de la información necesaria para interactuar con ellas. Esto, entre otras cosas, permite que las ayudas técnicas puedan saber cuando cierto contenido ha cambiado, y actuar en consecuencia, por ejemplo, leyendo ese contenido de forma automática.

En este sexto episodio, en el que hablamos con Roberto Pérez, nos metemos de lleno en el mundo de las regiones vivas, y veremos cómo, con un pellizquito de aria, podemos conseguir que nuestras aplicaciones dinámicas sean mucho más accesibles.

Eso sí, en este episodio hablamos de otras muchas cosas que nada tienen que ver con Aria... ¡pero no pudimos evitarlo!

¡Esperamos que lo disfrutéis como nosotros hemos disfrutado grabándolo!

Agradecimientos

Como en cada episodio, hay muchas personas que me han ayudado a que éste salga lo mejor posible:

  • A Rober, que me ha acompañado en esta travesía, y con quien me encanta charlar y compartir conocimientos, ¡que de eso no le falta! Gracias a este episodio se me ocurrió investigar más sobre transmisión de datos alrededor del mundo (Rober vive en Miami), y es un campo ciertamente fascinante. ¡Gracias, amigo!
  • A Danays, su mujer, quien nos ayudó a que el audio quedase maravillosamente bien. ¡Ojalá podamos volver a vernos pronto!
  • A Núria, mi preciosa compañera de vida, que no solo aguanta mis locas ideas de intros, sino que además me ayuda a grabarlas con esa voz tan estupenda que tiene para la radio. ¡Gracias por estar a mi lado!
  • A Juan Buño que nos mandó su duda de accesibilidad por Whatsap. ¡Espero que te haya parecido interesante la explicación!
  • Y a vosotros, queridos oyentes, por hacerme seguir queriendo publicar episodios, aunque no lo haga con la frecuencia que me gustaría. ¡Espero vuestros comentarios y vuestras críticas constructivas!

Recursos

Canales de contacto

Si queréis poneros en contacto con nosotros para preguntar dudas de accesibilidad, comentarnos alguna barrera, decirnos cuánto os gusta el podcast, o dar una crítica (constructiva, por favor), podéis hacerlo desde El twitter de AccessiBites, el twitter de Rober, el correo electrónico: info (arroba) accessibites.net, o el whatsapp: (+34) 668890987 ¡también podéis usar telegram!

Escucha el episodio

De coronavirus, rastreo y accesibilidad

De coronavirus, rastreo y accesibilidad

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Indra mediante), desarrolló hace unos meses una aplicación de rastreo de contactos de contagiados por la Covid, que se basa en la API conjunta de Apple y Google Exposure Notification API.

Si os apetece leer un artículo completísimo que analiza de cabo a rabo esta aplicación, leeos Radar Covid: lo bueno, lo feo y lo malo de la app de rastreo española escrito por David Barragán para el blog de Caleidos Open Source.

Los que me seguís por Twitter, habréis visto que llevo un mes y medio dando la brasa con esta aplicación, ya que cuando se creó, no se tuvo en cuenta la accesibilidad. Así, sobre todo a los usuarios de iOS, nos es imposible utilizar la aplicación, ya que VoiceOver (el lector de pantalla que utiliza este sistema operativo) no es capaz de acceder a la casilla de verificación para aceptar la política de privacidad. Esto, en la práctica, nos impide usar la aplicación por completo, ya que sin aceptar la política de privacidad la aplicación no se activará.

Además de esta barrera insalvable con VoiceOver, la aplicación también tiene otros problemas de accesibilidad con lectores de pantalla:

  • Las pestañas no están etiquetadas: La aplicación tiene tres pestañas. Desgraciadamente, dichas pestañas deben ser imágenes sin etiqueta de accesibilidad, por lo que VoiceOver solo lee: pestaña.
  • El botón de ir atrás desde la pantalla de informar positivo no está etiquetado.
  • La pantalla de informar positivos divide en cajas independientes cada uno de los números que forman el código de notificación de positivo, lo cuál es incómodo, pero además, dichas cajas de texto no tienen etiquetas, por lo que el usuario de VoiceOver no sabe en qué posición se encuentra.
  • En la pantalla de positivos, hay un botón que no tiene etiqueta y que no sé ni para qué sirve.

Teniendo en cuenta que la interfaz de esta aplicación es simple a más no poder (y así debe ser), os daréis cuenta que nadie ha tenido mínimamente en cuenta la accesibilidad en su desarrollo.

Respuesta del gobierno

Tras unos días en los que fuimos muchos los que nos quejamos de que la aplicación piloto no fuera accesible, finalmente el gobierno anunció que Radar Covid sería accesible cuando se implantara a nivel nacional. Sin embargo, a finales de agosto, empezamos a ver que ya había comunidades autónomas que estaban integrando Radar Covid, y que los ciudadanos de dichas comunidades podían empezar a usarla y a enviar positivos. En este escenario, muchos consideramos que la fecha dada por el gobierno dejaba de ser admisible. En una sociedad igualitaria, dejar fuera de una aplicación tan necesaria a un sector de la población por razón de discapacidad no es aceptable en absoluto.

¿Cuál es el estado actual?

Actualmente, la aplicación Radar Covid sigue siendo totalmente inaccesible para iOS, ya que seguimos sin poder aceptar la política de privacidad. Ya está integrada en doce comunidades autónomas, por lo que un ciego, sin ayuda, no podrá instalarse y activar la aplicación. Mi sensación es que cuando la aplicación sea publicada como código abierto, estos fallos estarán resueltos, pero nunca se sabe. Desde luego, si no es así, seguro que más de uno (y yo me incluyo), les enviaremos pull requests para solventar estos problemas de accesibilidad, que por mi experiencia, son extremadamente fáciles de arreglar.

¿Y mientras tanto, qué hacemos?

Hace unos días, se generó un debate en Twitter sobre si los ciegos deberíamos instalarnos la app aunque fuese con ayuda, para poder activarla y empezar a utilizarla. Aquí hay opiniones para todos los gustos, y todas son igual de respetables. Igual que la aplicación no es obligatoria para nadie y tampoco es obligatorio que una vez instalada informemos de un positivo, es respetable que cualquier persona decida negarse a instalarla hasta que no se resuelvan los problemas de accesibilidad.

Pero en mi caso, y tras muchas vueltas a la cabeza, llegué al convencimiento de que todos deberíamos instalarla, aunque ello suponga pedir ayuda a un tercero, por mucho que me parezca increíble y me moleste sobremanera. Para mí, proteger a los demás está por encima de todo tal y como están las cosas. Si no la instalo, no podré saber si alguien con quien he mantenido contacto ha notificado un positivo, y no podré aislarme para detener la cadena de contagios. Igualmente, si yo doy positivo, no podré informar a todos aquellos con los que he mantenido contacto en los últimos días, lo que también será igual de grave para los demás.
Y por supuesto, esto no significa que no debamos seguir luchando por que la aplicación sea accesible, nada más faltaría. Como vino a decir (no son palabras literales xD) mi amigo Ramón Corominas (@tinitun, ¿acaso no estamos sacando billetes en Renfe con trucos del almendruco, sudores y lágrimas para poder viajar? Pues en este caso, aún con más razón. Instalar la aplicación supone proteger no solo a los nuestros, sino a toda la sociedad.

Ayer, envié un tweet como respuesta a otro que envió la cuenta oficial del gobierno (@desdelamoncloa), que decía:

3,4 millones de personas se han descargado #RadarCOVID.
10 CC.AA. ya la tienen operativa.
Es clave que las regiones la implementen y la población la instale en su móvil para reforzar la lucha contra el virus.

Ver el tweet de @desdelamoncloa en Twitter.

Y yo contesté:

@kastwey: Si eres ciego y usas iPhone no te la descargues, que no vas a poder ni aceptar la política de privacidad. Una app que ha costado un dineral y no la han hecho accesible. Simplemente lamentable. #radarcovid #accesibilidad
Ver tweet en Twitter.

Después de que algunas personas me comentaran que era incoherente decir por un lado que todos nos la deberíamos instalar y por otro lado que enviara ese tweet, no tengo más que darles la razón. El mensaje estaba rematadamente mal expresado. Y como rectificar es de humanos (lo de sabios se lo dejo a otros), el mensaje lo cambiaría por algo como: "

Si eres ciego y usas iPhone, aunque te la descargues no podrás activarla con VoiceOver, porque no podrás ni aceptar la política de privacidad. Una app que ha costado un dineral y no la han hecho accesible. Simplemente lamentable. #radarcovid #accesibilidad

Así que por resumir. En mi opinión, todos deberíamos instalárnosla, aunque necesitemos pedir ayuda para activarla, e incluso aunque aún no esté en nuestra región. La aplicación empezará a guardar los contactos con otras personas que tengan la aplicación, y si en siete u ocho días el sistema está disponible en vuestra comunidad y alguien reporta un positivo, también se os notificará.

¿Y cómo la instalo si no tengo a nadie que me eche un ojo?

Pues después de pedirle ayuda a mi hermana y a mi cuñado, he conseguido ubicar el punto de la pantalla en el que está la dichosa casilla de verificación, tomando como referencia otros controles, así que desactivando VoiceOver (con lo que nuestro móvil dejará de ser accesible para nosotros) y pulsando justo en ese punto de la pantalla (tendréis que practicar porque es bastante jodido de acertar, cuando volvamos a activar VoiceOver es posible que el botón de Continuar ya esté habilitado y podamos pasar a la siguiente pantalla que sí que nos permitirá activar la aplicación. Si a la primera no os sale, no os preocupéis. Seguid intentándolo que al final daréis con el punto

Aquí os dejo el vídeo con la explicación.

¡Mil gracias, meri, por mirarte el vídeo para decirme si había cosas raras!

¡¡¡IMPORTANTE!!! Que nadie crea que por hacer este truco la aplicación ya es accesible. Una aplicación es accesible cuando una persona, independientemente de su discapacidad, entorno, situación... puede utilizar una aplicación por sí misma, sin ayuda de terceros, y este no es el caso.

Así que sí, si me preguntas, te diré que te la instales aunque sea inaccesible; pero no dejes de dar la murga hasta que consigamos que se arregle la aplicación y que se nos tenga en cuenta como ciudadanos de pleno derecho, porque que en 2020 y con aplicaciones oficiales tengamos que seguir sintiéndonos personas dependientes es triste y aberrante. La tecnología sirve para derribar barreras, no para crear muros más altos. Estoy harto de tener que perder mi tiempo superando obstáculos que solo existen por la ineptitud e incompetencia de otros.

¡Un saludo!

Episodio 5 – Herramientas accesibles para trabajar en equipo

¡Hola!

Después de demasiados meses sin publicar un episodio del podcast de AccessiBites, hoy venimos con un podcast versión cuarentena, centrándonos no en el aprendizaje de la accesibilidad en sí misma, sino en la accesibilidad de tres herramientas para trabajar en equipo: Microsoft Teams, Zoom y Google Meet.

Hemos creído que en una época en la que muchos nos vemos obligados a trabajar en remoto, es importante conocer qué aplicaciones de trabajo en equipo son accesibles, y qué características tienen cada una de ellas. ¡Esperamos haberlo conseguido!

Aunque nos hemos enfocado en tres programas muy accesibles, nos encantaría que si conocéis otros que también lo sean en más o menos medida, nos lo contéis por aquí para ayudar a más personas a saber cuáles pueden utilizar, y con cuáles podrían encontrar problemas con respecto a la accesibilidad.

El podcast se centra en la accesibilidad con lectores de pantalla, pero estas tres herramientas han sido pensadas para todo el mundo, proporcionando características tales como: aumento del tamaño de letra, contraste, manejo por teclado... Podéis ver información detallada de cada una de ellas en los siguientes enlaces:

Agradecimientos

Como en cada episodio, hay muchas personas que me han ayudado a que salga lo mejor posible:

  • Como no, a mi colega y amigo Gustavo Ramírez, quien me acompaña en este episodio y con quien he aprendido un montón sobre estas herramientas... y sobre todo, nos hemos echado no pocas risas montando todo esto. ¡por cierto, el chiste es bueno, digan lo que digan los grillos! 😀
  • A mi mujer, Núria, por hacer una actuación estelar como policía motorizada. ¡da hasta miedito! 😉 ¡Gracias, amor!
  • A la web de Freesound, un portal de efectos de sonidos gratuitos del que siempre se nutren mis montajes, porque la verdad es que hay de todo. Y lo mejor, ¡vosotros también podéis subir sonidos!
  • Y por último, a todos vosotros, que dejáis comentarios por las redes, y que me empujáis a seguir sacando horas para continuar con estos episodios. ¡Espero que os sigan pareciendo interesantes, y que sigáis aportando vuestras dudas de accesibilidad por cualquiera de los canales de contacto!

Canales de contacto

Si queréis poneros en contacto con nosotros para preguntar dudas de accesibilidad, comentarnos alguna barrera, decirnos cuánto os gusta el podcast, o dar una crítica (constructiva, por favor), podéis hacerlo en el Twitter de AccessiBites, el correo electrónico: info (arroba) accessibites.net, o el whatsapp: (+34) 668890987 (también podéis usar telegram), notas de audios más que bienvenidas 😉

Escucha el episodio

Vídeo: ¿Cómo programa una persona ciega?

En este vídeo, más largo que un día sin pan, y grabado de madrugada con mucho sueño (perdonad el tono de voz, xD) os enseño cómo un usuario ciego utiliza un ordenador, no solo a nivel de usuario, sino también para desarrollar software, y así, contestar a algunos comentarios que leí en la noticia de Meneame: https://www.meneame.net/m/tecnología/...
¿Un programador ciego puede programar webs y apps de escritorio o solo backend? ¿qué pasa si hay iconos y botoncitos? ¿cómo depura? ¿cómo lee el código? ¿puede indentar o le vale para algo?
Todo esto y mucho más, en una hora y pico de vídeo. ¡Si llegáis al final ponedlo en los comentarios para que os lo agradezca personalmente, 😛

Mini vídeo – Accesibilidad web. Contratando un seguro con la pantalla apagada

A veces no pensamos en la forma en la que otras personas realizan trámites cotidianos, como sacar un billete o contratar un seguro. En este mini vídeo, os enseño cómo el traje de developer me podría salvar el día cuando una web, la de Intermundial seguros, no ha sido desarrollada pensando en la accesibilidad. ¿Conseguiré introducir las fechas de cobertura? 😛

Intermundial: un seguro que seguro que no es accesible.

Agradecimientos

Un "¡Gracias!" gigantesco a Javi Moreno (@ciberado), que me descubrió las infinitas posibilidades de ffmpeg, y gracias a lo cuál he podido grabar este pequeño vídeo sin morir en el intento.

Episodio 4 – La importancia de una buena estructura

Una buena estructura es fundamental en un sitio web... y en otros sitios; y si no, que se lo pregunten a Martínez 😉 En este cuarto episodio, hablamos con Daniel Montalvo (@charadani), Web Accessibility Education and Training Specialist en el W3c. Veremos la importancia de una buena estructura, y conversaremos sobre encabezados, semántica y secciones de HTML5. ¡Después de esto, no tendrás excusas para que tu web no esté mejor estructurada que tu armario!

Agradecimientos

Como en cada episodio, hay muchas personas que me han ayudado a que salga lo mejor posible:

  • Cómo no, a Dani Montalvo, que me ha acompañado en este episodio, y con el que aprenderemos un montón sobre estructura web. Además, me ha echado un cable en montar este episodio 🙂 ¡Gracias, tío! ¡Espero engañarte más veces!
  • A Núria, mi mujer, por ayudarme a montar esta web, a subir el podcast, y sobre todo, a aguantar todas las horas que le dedico a montar todo esto. ¡Gracias, preciosa!
  • A Ramón Corominas, que me dio la idea del sketch. ¡espero que te mole el resultado!
  • A Alberto, mi vecino del primero y jefe de Martínez, que me prestó su voz para este sketch. ¡Gracias, caballero!
  • A la web de Freesound, un portal de efectos de sonidos gratuitos del que siempre se nutren mis montajes, porque la verdad es que hay de todo. Y lo mejor, ¡vosotros también podéis subir sonidos!
  • Y por último, a todos vosotros, que dejáis comentarios por Twitter, y que me empujáis a seguir sacando horas para continuar con estos episodios. ¡Espero que os sigan gustando, y que aportéis vuestras preguntas o dudas de accesibilidad por cualquiera de los canales de contacto!

Recursos

Canales de contacto

Si queréis poneros en contacto con nosotros para preguntar dudas de accesibilidad, comentarnos alguna barrera, decirnos cuánto os gusta el podcast, o dar una crítica (constructiva, por favor), podéis hacerlo desde El twitter de AccessiBites, el correo electrónico: info (arroba) accessibites.net, o el whatsapp: (+34) 668890987 (también podéis usar telegram), notas de audios más que bienvenidas 😉

Escucha el episodio

Episodio 3 – Tecnología e independencia

En este podcast nada técnico veréis algunas de las aplicaciones y herramientas que una persona ciega puede utilizar a la hora de moverse por una ciudad de manera autónoma. Nos vamos, Whost (mi perro guía) y yo, a buscar una tienda en la que nunca hemos estado. ¿Llegaremos a destino?

Aquí no aprenderás a crear webs más accesibles, pero quizá te sirva para comprender cuán importante es que los productos que desarrolles sean diseñados pensando en todo el mundo.

¡Vamos de paseo!!! 🙂

Episodio 2 – Checkboxes accesibles

Hablamos de las casillas de verificación y los botones de radio. Controles que en ocasiones, cuando nos da el arrebato artístico, transformamos en controles sin semántica que se convierten en un infierno para los usuarios que utilizan solo el teclado, o productos de apoyo como lectores de pantalla o reconocedores de voz.

Gracias en primer lugar a mi colega y amigo Jorge (https://www.linkedin.com/in/jorge-lopez-verdu/?originalSubdomain=es), que me ha acompañado en este episodio y con el que heaprendido bastantes cosas del mundo visual al que a veces no presto la atención que se merece. Deformación por razón de discapacidad xD. ¡Un crack!

Gracias infinitas también a Carlos Mañas (@oneeyedman), por habernos enviado su duda y por su disposición a ser corregido xD. ¡Esperamos que te sirva! ¡Abrazos grandes!

Y por último y no menos importante, gracias a mi amigo y referente en Accesibilidad, Ramón Corominas (@tinitun), que me sirve de validador técnico para no meter la pata sin querer 🙂

Podéis encontrar el repositorio github de este episodio en la siguiente URL: https://github.com/accessibites/1x02-checkboxes-and-radios

¡Esperamos que lo disfrutéis! @amaterasu_n, tranquila, que no se me ha olvidado tu cumple xD.

Episodio 1 – Presentación

Episodio de presentación. En este episodio cuento qué es AccessiBites, explico qué es la accesibilidad web, y hablo de las secciones que tendrá este podcast.

¡Gracias a mi mujer, Núria (@amaterasu_n) por prestarme su voz para la estudiante de biblioteca indignada, y a nuestro peque (alias nuestro pequeño vikingo), por prestarme su voz para el desconcentrador oficial. Que más que desconcentrar lo que dan es ganas de comérselo con esa voz tan preciosa que tiene 😉

Y por supuesto, gracias a Olga Carreras y a Olga Revilla por ese libro genial de Accesibilidad web. WCAG 2.1 de forma sencilla, del que extraje los ejemplos de discapacidades permanentes,temporales y situacionales.

Tutorial de react de ejemplo obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=iHqa6ojKnHI